Serie “Everybody loves to Cha-Cha-Cha”, 2015 / Bego Antón
Esta es la última exposición, de momento, que hemos visitado con motivo de PhotoEspaña 2017, en su 20 Aniversario. Estas dos décadas le han servido para consolidarse como uno de los festivales de fotografía más prestigiosos del mundo (con sedes en varias ciudades europeas, norteamericanas y australianas). Para celebrar su 20 cumpleaños, la organización ha invitado al Premio Nacional de Fotografía Alberto García-Alix y le ha dado “carta blanca” para organizar seis exposiciones de sus autores favoritos.
Photoespaña 2017
La oferta de exposiciones es extraordinaria en cantidad y en calidad, es bueno seleccionar lo que más se acerque a nuestros intereses o bien directamente dejarse sorprender por aquello que probablemente nos va a proporcionar un cúmulo nuevo de sensaciones que no esperábamos; como ha sido nuestro caso en la Exposición de la reciente fotografía de autor en España que se ubica en la Sala Canal de Isabel II, con un montaje realmente fantástico y dos audiovisuales extraordinarios, uno en la planta baja y el siguiente tras pasar por los distintos monográficos de cada planta, en la cúpula.
Imperdibles las que se recomiendan a continuación, de ellas, hemos visitado la de Leica (en la Fundación Telefónica); la del Café Lehmitz (soberbia) en el Palacio de Cibeles; Lalibela en el Centro Cultural de la Villa (Plaza Colón); En un Círculo de Rebeldes (Museo Nacional del Romanticismo) y la del Canal. Cabe decir que en cada una de las sedes, aunque se menciona una exposición en concreto, se dan varias de ellas igualmente interesantes.
En un círculo de rebeldes- Museo Nacional del Romanticismo.
Karlheinz Weinberger (Zúrich, 1921) empezó a realizar fotografías de adolescente tras entrar a formar parte del club de fotografía Bund der Naturfreunde. En los años 40 se unió al famoso club gay underground “Der Kreis” y comenzó a publicar sus fotos en con el seudónimo de Jim. A finales de los 50 conoció a jóvenes inadaptados de las calles y los hizo posar en un espejo ustorio improvisado en el apartamento de su madre o durante sus excursiones por el campo suizo.
Durante más de 20 años retrató a aquellos jóvenes que reciclaban los símbolos de Rebelde sin causa y creaban e inventaban los suyos propios a través de la customización de su vestuario.
Del 1 de Julio al 17 de septiembre.
Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica (Fundación Telefónica).
Esta exposición es un homenaje a la cámara Leica, uno de los inventos más revolucionarios de la historia de la fotografía.
Del 11 de mayo al 10 de septiembre.

Café Lehmitz (Centro Cibeles).
El fotógrafo sueco Anders Petersen que, entre 1968 y 1970, retrató a los clientes habituales de este café de Hamburgo. Prostitutas, proxenetas, travestís e indigentes componen un sincero cuadro en el que, lejos de buscar la compasión o la repulsa, Petersen construye un retrato que recrea el calor humano y la camaradería que se respiraba en aquel icónico lugar.
Del 31 de mayo al 17 de septiembre.

Pista de baile (Centro Cibeles).
La indefensión y el maltrato que sufren las prostitutas transexuales de Ciudad Juárez es el leit motiv de la fotógrafa Teresa Margolles. La muerte y la violencia son la semilla expresiva de sus imágenes, realistas y vibrantes. Las mujeres que aparecen en su trabajo, algunas de ellas ya fallecidas a manos de asesinos que quedan impunes, aparecen retratadas en espacios ahora vacíos.
Del 31 de mayo al 17 de septiembre.

España años 50 (Museo Cerralbo).
Indaga en la personalidad fotográfica del cineasta Carlos Saura en una muestra que constituye un testimonio único de la España de los 50. Cuenca con sus paisajes y sus gentes; la matanza del cerdo en Cañete; las novilladas en la Zarzuela; Sanabria; Madrid y sus salas de baile; Castilla La Mancha; Valencia con sus estas y el Mediterráneo y Andalucía con sus olivares y sus casas encaladas: un verdadero álbum fotográfico de los pueblos y gentes que descubrió en sus muchos viajes por el país.
Del 2 de junio al 3 de septiembre.

Lalibela, cerca del cielo, de Cristina García Rodero (Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa).
Lalibela, cerca del cielo es un proyecto que documenta el conjunto de iglesias medievales de la ciudad etíope y que la fotógrafa española visitó entre 2000 y 2009. Situada en el corazón de las montañas de Etiopía, es un lugar sagrado y centro de devoción para la cristiandad etíope, el único país del África negra donde el cristianismo se extendió directamente desde Tierra Santa. Sus impresionantes once iglesias medievales, esculpidas en la roca, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1978.
Del 1 de junio al 30 de julio.

Minor White (Fundación Loewe) .
Minor White, fundador de la revista Aperture. Un artista que dio forma a la estética de la fotografía de posguerra en Estados Unidos y fue además un influyente profesor, crítico y editor. 42 imágenes que se muestran por primera vez en España y que desvelan todo el potencial metafórico de su trabajo.
Del 31 de mayo al 8 de agosto.

A la pata coja. Museo Lázaro Galdiano.
Estamos ante una de las mayores colecciones de fotografía privada del siglo XX: la del pintor Eduardo Arroyo. Él ha ido recopilando imágenes de mercadillos, exposiciones y fotógrafos de todo el mundo con un denominador común: en ellas hay personas que desafían a la gravedad sobre una pierna, lo que coloquialmente se denomina, “la pata coja”. Una visión original del mundo a lo largo de dos décadas y más de 20 países.
Del 26 de mayo al 27 de agosto.

Cuba (Real Jardín Botánico).
El legendario Elliott Erwitt es el autor de Cuba, una exposición que reúne las imágenes tomadas por el fotógrafo de la agencia Magnum en la isla en 1964 y en 2015 durante los dos viajes que cambiaron su vida. El primero, acompañando a Che Guevara y Fidel Castro por encargo de Newsweek y el segundo, en 2015 cuando el ya había cumplido los 87 años. Esta muestra recoge sus vivencias y los cambios en el país durante medio siglo.
Del 1 de junio al 31 de julio.
El enlace oficial Exposiciones PhotoEspaña17
English web Exhibitions PhotoEspaña17
Os aconsejo que no perdáis la ocasión de visitar alguna de ellas y que también disfrutéis de una tarde agradable en alguna de estas Terrazas con las mejores vistas y buena música en general.
Saludos y dispuesto a comentar exposiciones llegado el caso.
Paco Pavón 2017
Te recomiendo mi novela «A hostias con la Vida» un relato conmovedor de amor incondicional, dolor inenarrable, y una búsqueda incansable por la identidad. Ambientada en el Madrid de la movida de los años 80, nos cuenta las vidas entrelazadas de Antonio Leal, un locutor de radio cuya voz encantadora oculta sus luchas internas, Román, un agente secreto cuya aparición en la vida de Antonio desencadena una serie de eventos que transformarán su existencia para siempre, y Kika, una mujer excepcionalmente libre en cuya existencia solo existe un apego indestructible, su hermano Tony.
