En este momento estás viendo Consejos prácticos para viajar a Israel 2023

Consejos prácticos para viajar a Israel 2023

Os vamos a  dar algunos consejos prácticos para viajar a Israel.  El último día de marzo, viernes 31, aterrizamos hacia el mediodía en el aeropuerto internacional de Ben Gurion, en la capital de Israel, Tel-Aviv. Allí es una hora más que en España. Para viajar a Israel y Jordania es suficiente con el pasaporte en vigor (validez mínima de 6 meses).

Cinco horas de vuelo en la compañía aérea Air Europa para el que, si no quieres gastar más dinero, es mejor que vayáis provistos de bebida o algún aperitivo por tu cuenta. Los billetes de ida y vuelta (Air Europa/ Israir) los habíamos comprado con bastante antelación a buen precio, la estancia total para el viaje la calculamos hasta el día 10 de abril, es decir, once días en total. 

También viajábamos con un seguro de viaje que cubría los gastos sanitarios, solemos utilizar Mondo, por sus precios asequibles y sus buenas referencias.

La llegada fue todo lo cómoda que puede ser, viajamos con dos mochilas por lo que no hubo necesidad de facturar equipaje.

El control de pasaportes de la salida del aeropuerto es biométrico, o sea, automático y muy rápido. Lo que no quiere decir que no haya vigilancia o control, porque sí que lo hay.

Sello del pasaporte

No os pondrán el sello típico de entrada a Israel en el pasaporte, la razón es que existen algunos problemas con los países limítrofes en cuanto a reconocimiento del mismo y también porque se pueden presentar inconvenientes en algunas fronteras en el caso de los turistas que provienen de Israel. Por lo tanto, os entregarán junto a vuestro pasaporte una tarjeta azul con vuestros datos que equivale al sello de entrada, no lo perdáis porque supondrá vuestra única identificación válida en el territorio de Israel.

 Decisiones que tomar:

¿Compramos una tarjeta SIM para disponer de datos? 

Otro consejo práctico para viajar a Israel: en el mismo aeropuerto existen varias compañías para adquirirlas, unos 200 shekel (50 euros más o menos) con datos ilimitados durante una semana. Nosotros decidimos viajar por Israel y Jordania sin Internet. Aprovechamos las zonas wifi o de los hospedajes para buscar información o comunicar con la familia. Para los desplazamientos utilizamos los mapas de Google sin conexión que habíamos descargado previamente (funcionan a la perfección).

¿Cambiamos dinero en el aeropuerto? 

Un euro son cuatro shekels israelís, o sea, que para redondear precios divide por cuatro ¼ las cantidades en shekel y te haces una idea de lo que te va a costar en euros (comprobar cambio actual aquí). En el aeropuerto hay también varias agencias de cambio de moneda, pero como comprobamos que la digitalización es alta y que el pago con tarjeta está muy extendido, decidimos no cambiar euros, de momento.

¿Qué tarjeta de pago usamos?  

Este es un consejo práctico para viajar a Israel y cualquier país que no tenga moneda euro.  Las tarjetas de uso común en España no son un buen método de pago en el extranjero porque suelen cobrar comisiones altas y ofrecen un tipo de cambio desfavorable. En nuestro caso disponemos de cuenta estándar gratuita de N-26 a la que puedes transferir la cantidad de dinero que necesites y, desde esa cuenta, con la tarjeta N-26 que te proporcionan no hemos tenido el menor inconveniente en ningún lugar. No tiene comisiones y los valores de cambio de moneda son muy ajustados.

¿Cómo llegar a Jerusalén desde el aeropuerto?

¿Taxi o transporte público para ir hasta Jerusalén? En un viaje como el nuestro: transporte público, por supuesto. 

Hay decenas de taxis, individuales y compartidos, en éstos nos pidieron 40 dólares (sí, en dólares, nos tomarían por norteamericanos, digo yo) por cada uno, es decir, una barbaridad.

Siendo así, preguntamos por la parada de autobuses y una vez localizado el que iba a Jerusalén nos plantamos en el indicador «BUS-485». No lo hagáis. Media hora después seguíamos allí solos esperando, obviamente algo no iba bien, no creo que fuésemos nosotros los únicos que queríamos ir en autobús a Jerusalén.

Volvemos a la entrada del aeropuerto (donde están todos los taxis) y localizamos el acceso al tren de cercanías, resulta que hay uno directo a Jerusalén cada treinta minutos. Enfrente de la entrada a la estación están las máquinas expendedoras de billetes, sin problemas y pagando con la tarjeta, 5 euros por billete (20 shekels israelís). 

Podéis ver aquí las distintas opciones de transportes.

Solucionado, ya estamos en la estación de tren camino de Jerusalén:

judios ortodoxos en estación de tren

¡Ojo al Sabbat! Es esencial que tengáis en cuenta que en Israel la fiesta del Sabbat, cada sábado, supone que muchos servicios públicos no funcionan, entre ellos, el transporte público. El Sabbat «entra en vigor» a la caída del sol del viernes y se prolonga hasta el anochecer del sábado. Por lo tanto, no dispondréis de tren, ni autobús, ni metro ni tranvía. Taxis sí, pero más caros.

¿Es seguro viajar a Israel (Jerusalén) y Jordania?

Lo es. En los territorios israelíes el control y la seguridad son notables y notorios, Tel-Aviv asemeja un modo de vida de corte occidental totalmente reconocible, algo que también se aprecia en otras localidades como Haifa, Tiberíades o Cesarea. En otros lugares, como son Jerusalén o Acre (Akko) la mayoría de la población es palestina y de religión musulmana. Los territorios ocupados actualmente por Israel son Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén Este, los Altos del Golán y las Granjas de Shebaa. Lo cual crea importantes tensiones no solo políticas y militares, sino también entre la ciudadanía.

Nuestra apreciación en estos casos es la existencia, en general, de una segregación muy marcada entre los israelíes y los palestinos. No hemos constatado la necesidad de reconciliación y reconocimiento mutuos entre los judíos y palestinos con quienes hemos charlado, lo que no quiere decir que no exista.

Controles en Jordania

En Jordania los controles policiales o militares son también numerosos, si bien, se establecen más para ofrecer seguridad al visitante que por otras razones, a nosotros nos pararon en tres ocasiones, mostramos la documentación del coche y nada más, el trato fue siempre muy cordial. No apreciamos las tensiones que sí se perciben en muchas zonas de Israel.

Al regreso de Jordania no pudimos llegar a Jerusalén porque estaba totalmente sitiada por el ejército debido a disturbios ocasionados la noche anterior por una incursión en la Explanada de las Mezquitas del ejército israelí (durante el Ramadán); de la misma manera nos coincidió, al lado de donde estábamos, un atentado en Tel-Aviv esa misma noche, que consistió en una acción solitaria de un palestino que atropelló con su vehículo a siete turistas italianos, ocasionando la muerte a uno de ellos.

Si repetimos la pregunta de si es seguro viajar a Israel y Jordania, la respuesta en nuestro caso sigue siendo sí, pero seguramente la respuesta sería diferente para otras personas.

 

Los otros post del Viaje

  1. Consejos prácticos para viajar a Israel 2023

  2. Qué ver en Jerusalén en 48 horas

  3. La aventura de cruzar la frontera entre Jordania e Israel | Puente Rey Hussein

  4. Qué ver en Amán y Jerash (Jordania)

  5. Ruta de los castillos templarios en Jordania

  6. Wadi Rum, el desierto de Jordania

  7. Qué ver en Petra, Jordania

  8. El Mar Muerto de Jordania

  9. Qué ver en Tel Aviv en 24 horas

  10. Norte de Israel en dos días

Te recomiendo mi novela «A hostias con la Vida»  un relato conmovedor de amor incondicional, dolor inenarrable, y una búsqueda incansable por la identidad. Ambientada en el Madrid de la movida de los años 80, nos cuenta las vidas entrelazadas de Antonio Leal, un locutor de radio cuya voz encantadora oculta sus luchas internas, Román, un agente secreto cuya aparición en la vida de Antonio desencadena una serie de eventos que transformarán su existencia para siempre, y Kika, una mujer excepcionalmente libre en cuya existencia solo existe un apego indestructible, su hermano Tony.

A hostias con la vida, una historia de amor y muerte en el madrid de los años 80 . Autor Paco Pavón

Deja una respuesta